Guía para la construcción de sílabos. La finalidad del presente manual es uniformizar y facilitar la elaboración del sílabo como resultado de la planificación curricular por competencias.

 

Que es el Sílabo (o syllabus o Programa de Curso)? Es el documento donde se formula la programación del proceso de aprendizaje de una asignatura, compila y organiza pedagógicamente las orientaciones del Diseño Curricular Básico del Programa o Facultad (En: http://www.authorstream.com/Presentation/jarizaka-346980-silabo-2010-education-ppt-powerpoint/).  Como tal, es un componente básico de la planificación pedagógica que permite organizar,  ejecutar y evaluar en forma sistemática y ordenada las competencias derivadas del currículo académico de los profesionales de pregrado -y/o posgrado-, teniendo  en cuenta el perfil del egresado (Universidad de San Marcos, 2008).

 

Porqué es requerido -el sílabo-?

  1. Programa sus contenidos basados en el diseño curricular de acuerdo  a los lineamientos políticos de cada  Facultad o Programa.
  2. Ubica la asignatura en el Plan de Estudios.
  3. Permite el trabajo coordinado entre el docente y discente.
  4. Por su flexibilidad permite los cambios necesarios de este instrumento para fortalecer los logros deseados.
  5. Asegura el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
  6. Responde a las preguntas básicas de ¿Qué?  ¿Para qué? y ¿Cómo? aprender, con qué métodos y materiales, en qué tiempo, cómo se sabrá y cuanto han aprendido.
  7. Contribuye a formar al futuro profesional integrando los conocimientos, las destrezas y habilidades, así como las actitudes en los campos clínicos asignados, preparándoles para un clima laboral multidisciplinario e interdisciplinario, que gire en torno de la calidad de atención en salud (Universidad de San Marcos, 2008; En: http://www.authorstream.com/Presentation/jarizaka-346980-silabo-2010-education-ppt-powerpoint/).

 

Modelo de formato de sílabo. No existe un formato único. Cada institución elabora con el grupo de trabajo su propio modelo que cumpla los requisitos exigidos por el SNIES. Debe incluir un calendarios de temas a tratar, lecturas, actividades o tareas; y elementos como metas, objetivos o aprendizajes esperados de los discentes, sistemas de evaluación, procedimientos importantes y toda la información requerida para que el estudiante pueda monitorear sus avances dentro del curso (En: https://my.laureate.net /Faculty/docs/ Faculty%20Documents/Creando_un_Programa_de_Curso.pdf).

 

La estructura básica del silabo es:

  1. Información general

1.1. Información del Docente

1.2. Información sobre requisitos de la asignatura

1.3. Información sobre políticas del curso (acuerdo académico)

  1. Evaluación

2.1. Como se va a evaluar el alumno

2.2. Como se va a evaluar el curso

2.3. Número, tipo de pruebas a realizar y valores

  1. Recursos y calendario

3.1. Tipo de recursos

3.2. Métodos de aprendizaje

3.3. Manuales, guías, lecturas, otros posibles

  1. Calendario desglosado para cada unidad didáctica
  2. Bibliografía (incluyendo cibergrafía y texto(s) guía del curso

 

Variantes (posibles) que cumplen los requisitos de calidad.

Las variantes posibles se presentan en las subdivisiones (1.1, etc.), dada por el tipo de asignatura o por su forma de didáctica (presencial o virtual). Lo que se adicione o suprima debe tener sustentación ante el Comité de pares evaluadores del SNIES.

 

Observaciones.

Es importante que los formatos de silabo a usar sean elaborados por el grupo de trabajo del Programa o Facultad con el acompañamiento de un profesional en pedagogía. En ningún caso el formato debe ser impuesto, dado que uno de los requisitos de calidad es que este, satisfaga los requerimientos de la relación discente-docente.

 

Los sílabos deben actualizarse anualmente.

 

Documento elaborado por

JOSE OMAR CARDONA

Actualizado junio  de 2015.

 

Modelo de formato de Silabo

 

 

Universidad del Pacífico

“Construimos Nación desde la Región”

 

¿

 

FORMATO BÁSICO OFICIAL PARA LA ELABORACIÓN DE  SYLLABUS -MICROCURRÍCULO

 

  1. 1.       Identificación del espacio académico

Programa: AGRONOMIA

Asignatura: Diseño Experimental

Como se clasifica esta asignatura:

Básica:_____Básica Profesional: _X__Socio-humanistica:____Profesional específica:______

Modalidad(es) de desarrollo de la asignatura: Teórica__X__  Taller__X_  Laboratorio____  Otra: _X (Experiencias en campo)

Docente a cargo:

Vigencia:    máxima de dos periodos académicos           Fecha última actualización  (DD-MM-AAAA):

 

  1. Importancia de la asignatura en contexto del Programa profesional (o tecnológico)

 

Permite la búsqueda  de mayor coherencia y capacidad explicativa de fenómenos naturales o antrópicos en el contexto de la formación específica de la Agronomía y de las necesidades particulares del conocimiento científico en el campo de la  experimentación agrícola 

 

 

  1. Describa la visión formativa integral desde la asignatura

Integrar al discente y futuro profesional en experiencias  de otras disciplinas (fisiología, suelos, fitopatología, socioeconomía, entomología, Fitomejoramiento, otras), para que fijen una interacción  formativa de alto contenido participativo que le permita atender los compromisos de la disciplina y profesional actual y futura

 

  1. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
  • Que los discentes participen seriamente en procesos de interacción social en uno o más idiomas, de forma directa y/o mediante herramientas tecnológicas (TIC, AVA, otros) entre actores multiculturales.
  • Que el formando aplique cabalmente herramientas analíticas facilitadoras del diseño, interpretación, seguimiento y evaluación de sistemas productivos e investigativos, para conocer de manera sistémica sus interacciones y generar soluciones sostenibles.
  • Que el futuro profesional se desempeñe con altos valores éticos y morales en su entorno con principios, valores, actitudes y comportamientos propios del profesional Universitario.

 

 

  1. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
  1. 1.       Introducción (Importancia- desarrollo histórico-usos). Semana 1
  2. 2.       Diseños básicos usados en experimentación agropecuaria (DCA, BCA,CL). Semanas 2 y 3
  3. 3.       Diseños usados en ensayos de Suelos-nutrición-planta (Centro de investigación). Semanas 4 y 5
  4. 4.       Diseños usados con variables Fisiológicas y ambientales (Centro de investigación). Semanas 6 y 7
  5. 5.       Diseños básicos usados en Mejoramiento Genético Vegetal (Centro de investigación). Semanas 8 y 9
  6. 6.       Diseños usados en MIPEA (Fitopatología, entomología, arvenses) (Centro de investigación). Semanas 10 y 11
  7. 7.       Metodologías analíticas usadas en  estudios socioeconómicos (Encuestas a productores locales). Semanas 12 y 13
  8. 8.       Metodologías analíticas para estudios Agroecológicos (segundo espacio académico). Semanas 14 y 15
  9. 9.       Ajustes, Seminarios y evaluación final. Semana 16-17-18.

 

 

  1. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el perfil Integral.

 

Orientación de clases magistrales, EVA (Espacios Virtuales Abiertos), Estudios de caso en campo, procesamiento y análisis de datos provenientes de: asignaturas del Programa (Agronomía, Tecnología en Agronomía) y de otros Programas (Sociología, acuicultura, otras)

 

 

Horas de trabajo presenciales

Horas de acompañamiento

Horas de trabajo independiente

4

2

8

 

  1. Estrategias y criterios de evaluación por competencias integrales en relación con el perfil integral.

Estrategias: Estudios de caso, Examen práctico en computador, pruebas escritas y Exposiciones. Los criterios de evaluación son: Capacidad de resolución de problemas reales (Estudio de caso, Examen en computador y prueba escrita) y transferencia efectiva del resultado (Exposiciones); bajo la modalidad académica de tres cortes (o periodos): Primer corte: Temas 1-2-3. Valor 30%.Segundo corte: Temas 4-5-6. Valor 30%. Tercer corte: Temas 7 y 8. Valor 30% + Seminario final. Valor 10%

 

  1. Bibliografía

Libros Básicos:

Martínez O. 2009. Técnicas estadísticas y Diseño de Experimentos para la investigación Agropecuaria. Produmedios, Bogotá

 

RICARDO MARTINEZ BECERRA, NHORA MARTINEZ RUEDA, "Diseño de Experimentos. Análisis de Datos Estándar y No Estándar" En: Colombia 1997.  ed: Fondo Nacional Universitario  ISBN: 9589251323  v. pags. 479 

 

Libros Complementarios:

ORLANDO JOSE MARTINEZ WILCHES, "Técnicas estadísticas y diseño" En: Colombia 2009.  ed: Produmedios  ISBN: 9789589846667  v. 500pags. 228

ORLANDO JOSE MARTINEZ WILCHES, "Métodos estadísticos y diseños de experimentos en investigación agrícola y pecuaria 349 p." En: Colombia 1993.  ed:  ISBN:   v. pags. 349.

Revistas:

Revista  AGROMOMIA COLOMBIANA

Revista  ACTA AGRONOMICA

Libros del Canon:

Morales E. s.f. Pensamiento empresarial

Neira Fernández G. s.f. Economía campesina un modo de producción

Spang Chain, N, Spang Chain R. s.f. Evaluación de proyectos

Cibergrafía:

Páginas Web:

http://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/curriculos/documentos/guiataller2.pdf

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fmendiburu/index-filer/Presentations/DiadelEstadistico2007.pdf

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~ivans/aspgen.pdf

Bases datos:

  http://www.redalyc.com

. http://www.scielo.org/index.php?lang=en

http://www.doaj.org/doaj?func=home

http://www.oaresciences.org/en/

AGBIOS: Biotecnología.  http://www.agbios.com/main.php

AGRI 2000   : Megabase de datos Agropecuaria de América

http://orton.catie.ac.cr/agri2000.htm

AGRÍCOLA (Español) / National Agricultural Library (Inglés):

http://www.firstgov.gov/Espanol/Agencias/Biblioteca_Agricultura.shtml

AGRIS: Literatura mundial de 240 centros nacionales, internacionales e

intergubernamentales facilitan su información para las ciencias agrícolas y la

tecnología. http://www.fao.org/agris/Default_Es.htm

 

Revistas electrónicas:

http://www.ibepa.org/index-Dateien/cienciagroIBEPA.htm

http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/webbac/revistas.asp?letra=r&offset=15