Existen cálculos matemáticos que permiten extraer de los datos una tendencia real positiva o negativa de los resultados. Es precisamente la estadística descriptiva la que nos ayuda a analizar y describir los datos para obtener un resultado final. 

La estadística descriptiva es la base de cualquier análisis de datos. Conozcamos más de sus características y tipos que existen.

¿Qué es la estadística para sociólogo ?

La estadística para los sociólogos es una herramienta fundamental que les permite analizar y comprender patrones y regularidades en las poblaciones a partir de muestras más pequeñas. A través de métodos estadísticos, los sociólogos pueden recolectar, analizar e interpretar datos numéricos para validar teorías y responder preguntas de investigación.

En sociología, la estadística se utiliza principalmente en dos formas:

1. **Estadística descriptiva**: Se enfoca en resumir y describir las características de un conjunto de datos. Por ejemplo, calcular promedios, medianas, y distribuciones de frecuencia para entender mejor las tendencias y patrones dentro de una población.

2. **Estadística inferencial**: Permite hacer generalizaciones sobre una población a partir de una muestra. Esto incluye pruebas de hipótesis y estimaciones para determinar si los resultados observados en una muestra pueden aplicarse a la población general [1](https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18576/1/Capitulo%201.pdf) [2](https://vavavoomproductions.com/es/que-hace-la-estadistica-en-sociologia/).

Los sociólogos utilizan estas técnicas para estudiar una amplia gama de temas, desde la opinión pública y las actitudes sociales hasta la estructura y dinámica de las comunidades.