• Abrió: miércoles, 26 de marzo de 2025, 09:00
      Cerró: miércoles, 26 de marzo de 2025, 23:59
    • Abrió: jueves, 27 de marzo de 2025, 00:00
      Cerró: jueves, 27 de marzo de 2025, 23:59
    • Abrió: domingo, 30 de marzo de 2025, 00:00
      Cerró: domingo, 30 de marzo de 2025, 23:59

      Buenas tardes Jóvenes, se habilitó el cuestionario taller del primer corte para evaluar la aplicación de conceptos en un caso de estudio. 

      Se realizaran tres tipos de preguntas, opción múltiple con única respuesta, con múltiple respuesta penalizando la respuesta incorrecta con el -100%, de esta manera deben estar muy seguro de las respuestas correctas y no escoger la incorrecta, y por último la de opción de agrupación, varias preguntas con varias respuestas y ustedes selección para agrupar la opción correcta. 

      El taller es individual pero pueden hacerlo en grupos, tienen solo dos intentos por grupo, asi que escojan solo dos compañeros de los tres o cuatro compañeros que integran cada grupo para que de manera colectiva y en equipo ingresen y elaboren el taller.

      Este cuestionario taller estará abierto el día domingo 30 de marzo de 2025 desde las 00:00 Hrs hasta las 23:59 Hrs, tendrá una duración de solo 45 min por intento, y les recuerdo que solo les tendré en cuenta dos intentos, ósea, un intento por cada estudiante, lo que quiere decir que solo dos compañeros pueden ingresar pero deben si o si trabajar en equipo, reunirse en Meet o Team como sea el caso y envían evidencia de la reunión por cada intento realizado.

      Nota: Esta actividad no se realiza en clases debido a que tuvimos dos semanas que no avanzamos en clases por su participación en las capacitaciones, además estas actividades corresponden a las horas de trabajo independiente que se debe realizar por cada estudiante y además del trabajo colectivo y en equipo que deben como competencia desarrollar en la asignatura. 

      Desearles mucha suerte y leer muy bien el caso de estudio, ya que el cuestionario esta desarrollado para que junto con los temas vistos evaluar sus competencias.


      Caso de Estudio:

      Proyecto de Infraestructura Vial en Buenaventura

      1. Introducción

      Buenaventura, como el principal puerto sobre el Pacífico colombiano, desempeña un papel estratégico en el comercio nacional e internacional. Sin embargo, su acceso terrestre presenta múltiples desafíos en términos de infraestructura vial, lo que afecta la conectividad, los costos logísticos y la competitividad del puerto.

      Este caso de estudio aborda el Proyecto de Modernización y Ampliación de la Vía de Acceso a Buenaventura, un esfuerzo gubernamental e interinstitucional que busca mejorar la movilidad, reducir los tiempos de transporte y fortalecer la competitividad portuaria.

      El proyecto debe gestionarse aplicando los estándares del PMBOK® en sus áreas de conocimiento relacionadas con el Marco Conceptual, Procesos e Integración de Proyectos, asegurando una planificación estructurada, la integración efectiva de los interesados y la optimización de los recursos disponibles.


      2. Antecedentes y Justificación

      Actualmente, la vía de acceso a Buenaventura enfrenta los siguientes problemas:

      • Infraestructura deficiente: Carreteras en mal estado que aumentan los costos de mantenimiento vehicular y el riesgo de accidentes.
      • Altos costos logísticos: Retrasos en la entrega de mercancías que afectan la cadena de suministro.
      • Problemas de conectividad: Dificultad de acceso para las comunidades locales, impactando la movilidad y el desarrollo social.
      • Factores externos: Inversión gubernamental, estabilidad política, condiciones ambientales y seguridad en la región influyen en la viabilidad del proyecto.

      Con base en estos factores, el proyecto de infraestructura vial busca:

      • Ampliar y modernizar la vía actual, mejorando la conectividad entre Buenaventura y el resto del país.
      • Reducir tiempos de transporte, fortaleciendo la competitividad del puerto.
      • Implementar estándares de sostenibilidad, asegurando que el proyecto sea ambientalmente viable.
      • Garantizar la integración de los interesados, desde entidades gubernamentales hasta comunidades locales.

      3. Aplicación de la Gestión de Proyectos

      Para la planificación y ejecución del proyecto, se emplearán principios de gestión de proyectos basados en el PMBOK®, específicamente en las áreas de:

      1. Marco Conceptual: Definición de la estructura del proyecto, sus objetivos y su alineación con el plan estratégico.
      2. Procesos de Gestión de Proyectos: Organización en fases (inicio, planificación, ejecución, monitoreo y cierre).
      3. Integración de Proyectos: Coordinación eficiente de actividades, recursos y stakeholders.

      4. Retos del Proyecto

      • Identificación y gestión de interesados: Asegurar la colaboración de entidades gubernamentales, empresas de transporte y comunidades locales.
      • Gestión de riesgos: Prever posibles retrasos debido a factores climáticos, presupuestarios o conflictos sociales.
      • Cumplimiento normativo: Asegurar el alineamiento con regulaciones ambientales y de infraestructura.

      Preguntas de Evaluación

      Con base en el caso de estudio y los documentos leidos de Marco conceptual, procesos e integranción, se han formulado las siguientes preguntas para evaluar la aplicación de los conocimientos en la gestión del proyecto. (No deben responderlas, todas las preguntas se encuentran inmersas en el cuestionario como preguntas de opción multiple de única respuesta, multiple respuesta y de agrupación.)

      1. Marco Conceptual

      1. ¿Cómo se justifica estratégicamente la modernización de la vía de acceso a Buenaventura dentro del plan de desarrollo nacional?
      2. Identifique tres restricciones clave del proyecto y explique cómo pueden afectar su ejecución.
      3. ¿Cuáles son los principales interesados del proyecto y cómo se gestionaría su participación?
      4. ¿Qué elementos debe contener el Acta de Constitución del Proyecto para garantizar su viabilidad?
      5. En el contexto del proyecto, ¿qué suposiciones podrían impactar la planificación y ejecución?

      2. Procesos de Gestión de Proyectos

      1. ¿Qué fases de gestión de proyectos del PMBOK® aplican en el desarrollo del proyecto y qué actividades clave corresponden a cada una?
      2. Durante la fase de planificación, ¿qué herramientas y técnicas serían útiles para definir el alcance del proyecto?
      3. En la fase de ejecución, ¿cómo se podría optimizar la coordinación entre contratistas y el gobierno?
      4. ¿Qué indicadores clave de desempeño (KPI) pueden utilizarse para evaluar el avance del proyecto?
      5. ¿Cómo se aplicaría la gestión del cambio si se requiere una modificación en los plazos de entrega?

      3. Integración del Proyecto

      1. ¿Cuál es el rol del director de proyecto en la integración de las actividades de planificación y ejecución?
      2. ¿Cómo se debe gestionar la documentación del proyecto para garantizar su adecuada integración?
      3. ¿Qué estrategias de comunicación se deben implementar para coordinar a los diferentes actores del proyecto?
      4. ¿Cómo se manejarían los conflictos entre diferentes partes interesadas en el proyecto?
      5. ¿Qué herramientas de software pueden facilitar la integración de las actividades del proyecto?

      Conclusión

      Este caso de estudio proporciona un escenario realista en que los estudiantes pueden aplicar los conocimientos adquiridos en Gestión de Proyectos, utilizando el enfoque del PMBOK® en términos de Marco Conceptual, Procesos e Integración.

      El objetivo es que los estudiantes analicen los retos del proyecto, propongan estrategias de gestión y demuestren su comprensión de la integración de los procesos en un proyecto de infraestructura vial de gran escala.