El Pacífico colombiano es una de las regiones más diversas en plantas del mundo, muchas de las cuales son reconocidas como de importancia económica (maderas, por ejemplo) y otras son usadas a nivel de comunidades rurales. El Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, publicado en 2016, registró un total de 23.753 especies vasculares, incluidas en 2.740 géneros y 289 familias; para el caso del Pacífico colombiano, región delimitada entre el nivel del mar y los 500 m de altitud en las cuencas del Pacífico, el Río Atrato y el alto Sinú, la publicación registró 5.338 especies. Por otro lado, los campesinos, población afrodescendiente e indígenas practican modalidades de producción que involucra una diversidad de plantas silvestre y cultivadas, las segundas adaptadas localmente a las aparentemente condiciones adversas ambientales.

El componente teórico incluye una conceptualización de los recursos vegetales promisorios, los enfoques de las disciplinas académicas que los estudian, la identificación de las principales especies promisorias del Pacífico colombiano de acuerdo con las categorías de uso, su nivel de domesticación, la potencialidad de las mismas, y los requerimientos de investigación, y el tratamiento de las principales estrategias de conservación de plantas, considerando algunos estudios de caso de planes de conservación, manejo y uso de plantas promisorias. El componente práctico comprende afianzamiento en campo de los conocimientos de taxonomía y herborización, reconocimiento de las principales plantas promisorias del campus universitario y de un manglar, visita a un jardín botánico y herbario, y evaluación de la estructura poblacional de una planta promisoria; se hará una visita de un día al Jardín Botánico Juan María Céspedes, donde se halla el herbario TULV, localizado en la ciudad de Tuluá (Valle).