Perfilado de sección

    • UNIVERSIDAD DEL PACIFICO  USO DE SOFTWARE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
      Miércoles 24/09/2025

      Reunión de Microsoft Teams
      Clases apoyadapor mediosTICs
      Microsoft Teams                                                                                                                                                        Unirse a la reunión 4 pm
      Id. de reunión: 250 389 986 051 2
      Código de acceso: QK9vi6gW

    • Crear una base de datos en SPSS significa definir desde cero las variables y los casos que vas a analizar, sin depender de archivos externos. Este proceso permite estructurar la información de acuerdo con tu investigación: primero se diseñan las variables (nombre, tipo, etiquetas, valores permitidos) en la Vista de Variables, y luego se ingresan los datos de cada observación en la Vista de Datos.
      Es el punto de partida para realizar análisis estadísticos confiables, asegurando que cada dato esté bien codificado y listo para ser procesado.

      Nota: mira este y los otros videos que hacen parte de un curso completo.

    • Este material ofrece una guía práctica para comprender y aplicar SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) en investigaciones sociológicas. Presenta los tipos de variables, ejemplos de estudios reales y los principales análisis de datos que se pueden realizar.

    • TALLER EN CLASES

      VIDEO SPSS: CREAR UNA BASE DE DATOS

      Fecha: 01/10/2025 - GRUPO D1

      Preguntas abiertas de reflexión y análisis

      1. ¿Por qué crees que en una investigación cuantitativa es necesario codificar las variables antes de trabajar con los datos en SPSS?

      2. Explica con tus palabras la diferencia entre una variable nominal, ordinal y de escala, según lo mostrado en el tutorial. ¿Podrías dar un ejemplo de cada una aplicado a un estudio sociológico?

      3. En el tutorial se menciona que SPSS tiene dos vistas principales: Vista de variables y Vista de datos. ¿Qué función cumple cada una y por qué es importante diferenciarlas?

      4. ¿Qué ventajas encuentras en usar códigos numéricos (por ejemplo, 1 = masculino, 2 = femenino) en lugar de escribir directamente las categorías en la base de datos?

      5. Si tuvieras que crear una base de datos en SPSS para investigar las condiciones laborales de trabajadores informales en tu ciudad, ¿qué variables incluirías y de qué tipo serían? Justifica tu respuesta.

      6. ¿Qué riesgos o errores podrían ocurrir si no se definen correctamente el tipo de variable (nominal, ordinal o de escala) en SPSS?

      7. El tutorial trabaja con tres variables: sexo, edad y nivel educativo. ¿Qué otras variables sociológicas podrían complementar este estudio y qué tipo de medición tendrían?

      8. ¿Cómo relacionas el uso de SPSS con la labor de un sociólogo en el análisis de datos de investigación?

    • n el análisis estadístico, las tablas de frecuencias son una herramienta fundamental para organizar y resumir los datos. Permiten conocer cuántas veces aparece cada categoría o valor dentro de una variable, facilitando la identificación de patrones y tendencias en la información recolectada.

      En SPSS, la generación de estas tablas es muy sencilla y ofrece no solo los valores absolutos, sino también porcentajes y acumulados, lo que ayuda a interpretar mejor los resultados.