La asignatura Uso de Software Cuantitativo y Cualitativo para Sociólogos introduce a los estudiantes en las herramientas tecnológicas más utilizadas en la investigación social, fortaleciendo sus competencias para el manejo, análisis e interpretación de datos.
Durante el curso se exploran dos programas fundamentales:

  • SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), orientado al análisis cuantitativo, que permite procesar encuestas, realizar estadísticas descriptivas, pruebas comparativas y análisis de relaciones entre variables.

  • ATLAS.ti, software para el análisis cualitativo, que facilita la organización, codificación y categorización de información obtenida en entrevistas, grupos focales y documentos.

El espacio académico combina conceptos teóricos con ejercicios prácticos, preparando a los estudiantes para aplicar métodos mixtos de investigación en proyectos sociológicos, desde la recolección de datos hasta la generación de informes científicos.

Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes de sociología las herramientas y conocimientos necesarios para utilizar software especializado en la recopilación, análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a manejar programas informáticos que faciliten el proceso de investigación sociológica, permitiéndoles realizar estudios empíricos con un enfoque práctico y riguroso.

Contenidos principales:

  1. Software Cuantitativo: Introducción a herramientas estadísticas como SPSS, para el análisis de datos numéricos, realizando desde estadística descriptiva hasta análisis más complejos, como regresiones, correlaciones y análisis multivariantes.

  2. Software Cualitativo: Capacitación en el uso de programas como Atlas.ti para la codificación y análisis de datos cualitativos, tales como entrevistas, grupos focales y observaciones. Los estudiantes aprenderán técnicas de análisis temático, categorización y visualización de datos cualitativos.

  3. Integración de Métodos Mixtos: Estrategias para combinar ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo) en proyectos de investigación sociológica, optimizando el análisis de datos de manera integral.

  4. Aplicación Práctica: Ejercicios prácticos y proyectos de investigación donde los estudiantes aplicarán lo aprendido mediante la realización de investigaciones individuales o grupales utilizando estos software.

Esta asignatura está orientada a brindar a los estudiantes de sociología las herramientas teóricas y prácticas necesarias para el manejo de software especializado en investigación social. El curso aborda tanto enfoques cuantitativos como cualitativos, permitiendo el diseño, la recolección, el análisis y la interpretación de datos a través de diferentes plataformas digitales.

En la primera parte se trabaja la recolección de datos, a partir del diseño de encuestas en plataformas virtuales y la exploración de métodos de recopilación de información. Posteriormente, se estudia la instalación y uso de software cualitativo como Atlas.ti y Ethnograph, así como programas cuantitativos como SPSS, que permiten la clasificación, interpretación y sistematización de la información.

La asignatura también incluye la generación de gráficos, tablas y reportes estadísticos, junto con la codificación y análisis de textos, entrevistas y otros insumos cualitativos. Finalmente, los estudiantes desarrollarán un caso práctico de investigación, que implicará la redacción de un informe final y la socialización de los resultados.

De esta manera, el curso busca fortalecer las competencias investigativas de los futuros sociólogos, dotándolos de habilidades para integrar herramientas tecnológicas en el análisis social, ampliar sus capacidades de interpretación y producir conocimiento con rigor académico.

El curso historia de Colombia pretende suscitar en los estudiantes el interés por indagar diversos problemas pertinentes para el objeto de estudio de profesionales en formación sociológica. Se trata de abrir un amplio panorama de la larga historia nacional en sus fascinantes momentos históricos, deteniéndose en determinados lugares que pueden convocar a los estudiantes para pensar en su deconstrucción intelectual y la construcción de nuevas propuestas de reflexión.

Como se ha planteado, se abordarán los períodos históricos desde perspectivas historiográfica y sociológica, haciendo énfasis en las dimensiones económica, social, cultural, ambiental y política. La intención es observar las tensas relaciones de clase, etnia, género y poder en escenarios de la colonia, la independencia y la República. Se trata de una exposición temporal por largos períodos de tiempo de las centurias que han sido dominadas por la modernidad y el capitalismo, en sus versiones primigenias y avanzadas, de explotación, racialización, exclusión y colonización.

Es un recorrido en el que será ideal orientarse por autores como Germán Colmenares, Germán Arciniegas, Jaime Jaramillo Uribe, Darío Meza, Francisco Zuluaga, Gonzalo Sánchez y Arturo Escobar, entre otros. El curso se dividirá en tres capítulos:

1.                   Orígenes y colonia

2.                   La independencia y la naciente República

El siglo XX e inicios del XXI

El curso historia de Colombia pretende suscitar en los estudiantes el interés por indagar diversos problemas pertinentes para el objeto de estudio de profesionales en formación sociológica. Se trata de abrir un amplio panorama de la larga historia nacional en sus fascinantes momentos históricos, deteniéndose en determinados lugares que pueden convocar a los estudiantes para pensar en su deconstrucción intelectual y la construcción de nuevas propuestas de reflexión.

Como se ha planteado, se abordarán los períodos históricos desde perspectivas historiográfica y sociológica, haciendo énfasis en las dimensiones económica, social, cultural, ambiental y política. La intención es observar las tensas relaciones de clase, etnia, género y poder en escenarios de la colonia, la independencia y la República. Se trata de una exposición temporal por largos períodos de tiempo de las centurias que han sido dominadas por la modernidad y el capitalismo, en sus versiones primigenias y avanzadas, de explotación, racialización, exclusión y colonización.

Es un recorrido en el que será ideal orientarse por autores como Germán Colmenares, Germán Arciniegas, Jaime Jaramillo Uribe, Darío Meza, Francisco Zuluaga, Gonzalo Sánchez y Arturo Escobar, entre otros. El curso se dividirá en tres capítulos:

1.                   Orígenes y colonia

2.                   La independencia y la naciente República

3.                   El siglo XX e inicios del XXI



[1] Tomado de: Iglesias, D. F. (2023). Programa de curso Historia de Colombia. Buenaventura. Universidad del Pacífico.

Este curso pretende aproximar al estudiante a los orígenes y desarrollos teóricos-practico de las políticas públicas teniendo en cuanta que éstas son un espacio interdisciplinario que se articula en el marco de las decisiones y las acciones gubernamentales. 

 

El concepto de política pública es polisémico. La literatura ofrece por lo menos 30 definiciones diferentes de este concepto. Como abrebocas iniciemos con el siguiente, sin embargo, el ideal es que cada uno de los estudiantes aprenda a construir su propio concepto. Los estudios de políticas públicas (PP) se proponen analizar los problemas que la sociedad considera públicos, su origen y las vías para resolverlos en contextos democráticos. Las políticas públicas son acciones de los Estados y los gobiernos para atender estos problemas que se derivan de los mandatos legales establecidos en las leyes fundamentales y secundarias y de un proceso técnico de planeación. En otras palabras, las políticas públicas son un ejercicio de racionalización del cómo y por qué actúan las instituciones estatales y de gobierno junto con otros actores de la sociedad para solucionar un problema considerado “público”. Las políticas públicas están estrechamente relacionadas con la elección entre varias propuestas, desde la de no emprender ninguna medida hasta la de empeñar recursos cuantiosos y diversificados para solucionar un problema social. Al ser un tema de decisión, las políticas públicas dejan de ser un problema estrictamente técnico y tocan el campo de la organización política de la sociedad. En este sentido, las políticas públicas son un aspecto central del funcionamiento de una sociedad democrática.


 

Este curso pretende brindar a los estudiantes del programa de sociología, fundamentos conceptuales con un enfoque interdisciplinario, que facilite profundizar los procesos de investigación, con los aportes de la psicología, además de considerar, acciones y orientaciones prácticas, que promueven   la salud mental a lo largo del ciclo vital en el hogar, escuelas, universidades, lugares de trabajo y comunidad en general.  Especialmente prevenir el suicidio, el consumo de spa, los trastornos mentales tanto, como sea posible.

Es así, como este curso, parte desde la gran vulnerabilidad de derechos humanos y graves crímenes de lesa humanidad por el conflicto armado, a las comunidades negras, afro, indígenas, a lo largo y ancho de todo el territorio del pacifico colombiano, los cuales han generado en las personas, las familias y las comunidades en general, daños y afectaciones, psíquicas, emocionales, sociales, culturales, espirituales, así como en su salud física y mental.  Según el programa de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado (pasiva).


Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación académica, la educación y la política pública.  

CTS se origina hace tres décadas a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y sociología de la ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico.  

En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales.   

El enfoque general es de índole interdisciplinar, concurriendo en él disciplinas de las ciencias sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico.  

CTS define hoy un campo de trabajo bien consolidado institucionalmente en universidades, centros educativos y administraciones públicas de numerosos países industrializados 


El seminario propone hacer desde la perspectiva de la teoría del cambio social y el conflicto, se enmarca en la línea programática de desarrollo y sublínea de cambio, conflicto y movimientos del programa y articulada a línea relacionada con el grupo de investigación Huellas del Pacífico. Desde uso de datos análisis cuantitativo y cualitativo y las estrategias metodológicas busca acercarse a los análisis interpretativos en este campo e integra la visión de mundo global en relación con Colombia, la región pacífica y el distrito especial de Buenaventura, se busca el futuro sociólogo/a maneje  conocimientos, mayor capacidad de análisis y desarrollo investigativo útil en la vida profesional respecto a los cambios sociales, el conflicto social y político,  consecuentemente la manifestación de diversas acciones  colectivas y los movimientos sociales, junto a ellos la compresión de lo que se denomina como memoria colectiva, para adentrarse luego en los esfuerzos encaminados a la construcción de paz en Colombia.

 

En la primera parte del seminario se definir comprender la noción de cambio social y complejidad de la manifestación del conflicto en todas las esferas de la vida social, también  reconocer la importancia del espacio, por tanto del territorio, e igualmente el descontento social o protesta, que se expresa en las acciones colectivas, y derivan en organización sólida, con trayectoria configurándose en movimientos sociales, más aún después de los paros nacionales de 2019, 

2021 y para cívico de 2017, y acontecimientos posteriores. Con ello, la compresión de la memoria colectiva y la construcción de paz en el país.

 Se espera que los /las estudiantes asuman una dinámica de trabajo entre los lecturas, debates, ejercicios investigativos y escritura para poder lograr los propósitos planteados

La sociología ha tenido avances teóricos muy importantes en el siglo XX, especialmente después de su segunda mitad y en el siglo XXI existen nuevos aportes y debates heredados de las escuelas modernas que permiten el desarrollo de las teorías contemporáneas y sus debates sobre los cambios globales, nacionales y regionales. La necesidad de conocimiento, de interpretaciones se vuelve indispensable, más aún en el presente, hemos sido testigos de varios cambios simultáneos y más intensos como la pandemia global, luego los recientes conflictos entre Rusia y Ucrania, Israel – Palestina, las migraciones – éxodos desde África a Europa, desde centro América – Estados, los movilización social y distintas formas de gobierno en América Latina, mayores desigualdades y el cambio climático, son parte de los desafíos que ofrecen la sociedad de mundo hoy.

 

Es fundamental conocer estos avances teóricos, poder el uso de nuevos conceptos e interpretaciones desde diferentes perspectivas en las ciencias sociales y de modo específico en el pensamiento sociológico.

 

Los desarrollos de la teoría sociológica contemporánea busca conocer e interpretar las transformaciones de la sociedad actual, es decir el cambio social, las formas de Estado y de poder como también comprender los cambios culturales y estilos de vida en el mundo globalizado, las configuraciones económicas del mercado globalizado y el devenir del capitalismo, la acción social de los grupos y organizaciones sociales, las acciones colectivas y movimientos sociales, los diversos conflictos y los cambios en las sociedades, las nuevas

formas de organización en la sociedad postindustrial en contraste con las tradicionales, la 

crisis del capitalismo, la ampliación de la desigualdad social, el cambio climático y la sostenibilidad.

Es también explicarse los procesos de modernización en contraste con las formas tradicionales, la transformación de las relaciones sociales con uso de la tecnología, nuevas identidades sociales, formas de dominación, y ante el momento actual, advenimiento de nuevas formas organización en la sociedad y de expresión de la relación Estado – sociedad, del poder.

 Es necesario integrar nociones de pensamiento contemporáneo desde distantes Escuelas sociológicas y tener elementos para investigación interpretativa como sociólogos del mundo actual.