Section outline

  • Texto del resumen del curso:

    El curso Seminario de investigación II forma parte del núcleo básico obligatorio del Programa de Agronomía, ubicado en el semestre IX de la malla curricular. Tiene como prerrequisitos la asignatura Seminario I; y no tiene correquisitos. El curso permite refinar (depurar) la propuesta de investigación desarrollada en la asignatura Seminario I. En el curso hace una revisión detallada de la estructura de la propuesta de investigación, en sus partes fundamentales básicas: a) problemática (problema general y puntual), b) preguntas de investigación, c) hipótesis de trabajo.  Se redefine la cadena de valor y se construye la matriz de marco lógico para validar o rechazar la propuesta de investigación. Al final del curso, el formando tendrá desarrollado y validado su proyecto de investigación.

    Texto del resumen del curso:El curso Seminario de investigación II forma parte del núcleo básico obligatorio del Programa de Agronomía, ubicado en el semestre IX de la malla curricular. Tiene como prerrequisitos la asignatura Seminario I; y no tiene correquisitos. El curso permite refinar (depurar) la propuesta de investigación desarrollada en la asignatura Seminario I. En el curso hace una revisión detallada de la estructura de la propuesta de investigación, en sus partes fundamentales básicas: a) problemática (problema general y puntual), b) preguntas de investigación, c) hipótesis de trabajo.  Se redefine la cadena de valor y se construye la matriz de marco lógico para validar o rechazar la propuesta de investigación. Al final del curso, el formando tendrá desarrollado y validado su proyecto de investigación.
      • Presentación del curso y reglas de juego:

        • El curso está diseñado para su desarrollo 100% en la plataforma AVA del curso; para lo cual usted debe estar revisando permanentemente la plataforma.
        • El curso es presencial con control de asistencia y actividad académica. La perdida de la asignatura por inasistencia esta estipulado en el 'Acuerdo pedagógico'.
        • La calificación de tareas y actividades es de 1 a 5 [=20 a 100] para productos entregados.
        • Copia, plagio, suplantación y NO entregas, se califica con ceo (0).
        • En la plataforma se adjunta el cronograma de actividades del curso. Favor revisar en detalle.
        • Los plazos y fecha de entrega de productos, no tiene cambios ni ajustes. 
        • Para realizar la rúbrica del curso, acceda al documento adjunto. 

        • Tarea: acceder a todos y cada uno de los documentos de la asignatura, realizar una lectura juiciosa de cada uno de ellos. La actividad será valorada mediante quiz valorativo. 

        • Favor acceder al documento y hacer una lectura juiciosa. Este será evaluado mediante quiz. 

        • Favor acceder al documento y hacer una lectura juiciosa. Este será evaluado mediante quiz. 

        • Control de asistencia y actividad académica Forum

          Para realizar un control efectivo de asistencia y actividad académica en cada sesión presencial, favor:

          1. Ingrese al foro
          2. Clic en 'Añadir un nuevo tema de debate
          3. En el espacio para texto, escribir su nombre completo, código y la frase 'EN SALA'. Gracias. 
          Available until 13 August 2025, 2:00 PM
        • El curso de Seminario II de investigaciones es el espacio idóneo para el desarrollo de este tipo de actividad académica. Acompañemos a Anyi Lorena y Esneida en la presustentción de su trabajo final de investigación en la modalidad de tesina. 

    • modalidades de grado del Programa de Agronomía

    • Instructivo guía autoarchivo repositorio institucional Unipacífico. 

    • Conceptos teóricos para construir la introducción

        • Guía práctica para la construcción y evaluación de la introducción. 

        • Opened: Monday, 25 August 2025, 12:00 AM
          Due: Monday, 1 September 2025, 12:00 AM

          Espacio para subir el texto conteniendo 1. INTRODUCCIÓN

        • Acorde con el comunicado dirigido a la comunidad universitaria de 2025-08-26 por parte de la rectora Ruth Sánchez de Perea, la actividad guiada presencial correspondiente al miércoles 27 de agosto de 2025 se aplaza para el 3 de septiembre (de 2025).

          La jornada de actividad académica queda así:

          De 14H00 a 16H00, se desarrollará la sesión correspondiente al 27 de agosto

          De 16H00 a 18H00, se desarrollará la sesión correspondiente al  3 de septiembre. 

  • Highlighted
    • Opened: Thursday, 4 September 2025, 12:00 AM
      Due: Thursday, 11 September 2025, 6:00 PM

      Evaluación y calificación del corte I. En este espacio se realizará la recepción del documento conteniendo el texto correspondiente a las secciones solicitadas (Contexto, problemática, preguntas, hipótesis, objetivos).  los párrafos deben estar estructurados [IP]+[DIP]+Citas; y las respectivas bibliografías.  Si adiciona mas de un párrafo a cada sección, estos deben ir en secuencia de lo general a lo específico. 

        • Se adjunta calendario de/para asesoría al grupo de estudiantes matriculados en el curso 2025-2

        • Se adjunta documento en formato pdf conteniendo el Plan de investigaciones del Programa de Agronomía para la vigencia 2024-2031. 

        • Guía para 'subir' archivos a la plataforma AVA

          1. Elabore su documento en el procesador de palabra Word o pdf (si es requerido),
          2. Guárdelo en sus archivos privados,
          3. Para ingresarlo (subirlo) a la plataforma AVA del curso, escriba su numero de código como nombre de archivo. 

    • TESINA/MONOGRAFÍA


      • Portada (título, nombre del [los] autor[es], director y codirector sugeridos).
        1. INTRODUCCIÓN (incluye antecedentes y justificación).
        2. FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
        3. OBJETIVOS
      • 3.1 GENERAL
      •       3.2 ESPECÍFICOS

      4. MARCO TEÓRICO

    • 3.1 OBJETIVO GENERAL

      3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Con base en los objetivos de proyecto. 

    • Por la extensión, detalle de evaluación y aportes a cada uno de los anteproyectos presentados, se reportó en la plataforma Academusoft (como fue acordado), una calificación base promedia. Esto significa que una vez terminado el proceso valorativo de cada anteproyecto, este recibirá la calificación correspondiente, la cual puede ser mayor o menor acorde al desempeño logrado. 

    • La Información presentada es oficial preliminar. 

      • Por dificultades individuales de acceso y conectividad, la sesión de hoy 24 de septiembre de 2025, NO SERÁ VIRTUAL. Su desarrollo será en forma individual e independiente. Para lograrlo, cada uno debe ingresar a la plataforma y desarrollar las tareas programadas. Estas deben ser 'subidas' a la plataforma AVA del curso como evidencia de la actividad. 

        • Dada la situación de contingencia presentada, la sesión del 24 de septiembre se desarrollará en forma virtual-independiente; es decir, cada grupo de trabajo debe trabajar sobre su propuesta (anteproyecto) en forma individual. En esta ocasión no habrá sesión virtual, dada las dificultades de conectividad que presentan algunos estudiantes. 

          Se tratará el tema: METODOLOGÍA (en opciones de grado Programa de Agronomía)= Actividades para lograr cada objetivo específico (Plataforma del curso Seminario II). 

        • Se adjunta una guía en formato Word con apoyos teóricos para la construcción de la METODOLOGÍA. Use esta guía para elaborar y/o revisar todas y cada una de las actividades requeridas para lograr todos y cada uno de los objetivos específicos planteados. 

        • Diligencie la matriz adjunta con todas las actividades requeridas para lograr los OE planteados. Una vez completada la matriz (en formato Excel), usted debe llevar cada texto de las actividades al documento en Word en la sección METODOLOGÍA. Se puede presentar por objetivo o en secuencia continua. 

        • Se adjunta una guía para construir la METODOLOGÍA. Acceda y use el documento para construir o ajustar la METODOLOGÍA

        • Con base en los documentos soporte adjuntos y los contenidos elaborados por ustedes en la asignatura Seminario I, elabore la METODOLOGÍA correspondiente a su propuesta de investigación. Esta sección forma parte integral de la calificación del corte II. 

          NOTA. CONSTRUYA PÁRRAFOS ESTRUCTURADOS USANDO COMO [IP] LOS TEXTOS ESCRITOS EN LA MATRIZ DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 

        • Opened: Wednesday, 24 September 2025, 2:00 PM
          Due: Saturday, 27 September 2025, 2:00 PM

          Para sustentar la actividad académica, usted, en forma individual, debe subir a la plataforma AVA del curso la METODOLOGÍA como soporte único. La ventana para su elaboración y entrega va desde l 24 de septiembre a las 2 pm, hasta las 2 pm del sábado 27 de septiembre de 2025. 

          Por su atención, gracias. 

        • Respetado integrante del Curso AT0911 GRUPO AT09-JCARDONA (Seminario II, 2025-2). En el horario de 14H00 a 16H00 (de 2 a 4 pm), estaré en la plataforma AVA del curso atendiendo y resolviendo sus inquietudes. Por secuencia en la cadena de valor se debía desarrollar (MARCO TEÓRICO), el cual por su complejidad demanda desarrollo; este eslabón (de la cadena de valor) se desarrollará en la sesión del 1 de octubre (de 2025).

          En este espacio desarrollaremos la 'METODOLOGÍA'. para lo cual se presentan: una plataforma-guía y una matriz en formato Excel, que les permitirá generar las actividades requeridas para lograr los OBJETIVOS ESPECÍFICOS planteados. 

          Para dejar evidencia de la actividad, usted (en forma individual) debe 'subir' a la plataforma AVA del curso la actividad solicitada.  

        • En este espacio (de 2 a 4 pm) de hoy miércoles 24 de septiembre de 2025, estaré realizando el acompañamiento a la actividad programada METODOLOGÍA. Dadas las circunstancias de modo y lugar (contexto actual de Buenaventura), el desarrollo de la actividad académica, se reprogramó para su desarrollo en forma independiente. 

        • Portafolio de propuestas de investigación del grupo de investigación BioSistemas

          El plan-programa 'Diversidad genética, morfológica, funcional y fitoquímica del banco transitorio germoplasma de secciones de Musa spp del Pacífico vallecaucano', está conformado cinco proyectos de investigación:

          Proyecto_1. Caracterización genética y morfofisiológica del banco de secciones de Musa spp del Pacífico vallecaucano {en curso}.

          Proyecto_2. Perfil fitoquímico comparativo de secciones de Musa spp del Pacífico vallecaucano {en propuesta}

          Proyecto-3. Evaluación de la actividad bioinsecticida y antifúngica de extractos de secciones de Musa spp del Pacífico vallecaucano {en propuesta}

          Proyecto_4. Relaciones entre diversidad funcional y resistencia al estrés biótico de secciones de Musa spp del Pacífico vallecaucano {en propuesta}

          Proyecto_5. Caracterización multidimensional  de secciones de Musa spp del Pacífico vallecaucano {en propuesta}

          Requisitos:

          • Dedicación 100%
          • Firma de compromisos
          • Artículo científico derivado de la investigación
          • Formar parte del grupo BioSistemas
          • Participar en eventos académicos
    • Que para nuestro caso equivale al 'Estado del arte' o 'Revisión de literatura'.

    • Guía teórica para la construcción del estado del arte, alias MARCO TEÓRICO.

    • He aquí la sustentación que dirime los términos. SE propone aquí una discusión sobre los términos, mas no crear polémica y sugerir cambios en los términos. Al final es cuestión de semántica; lo cual no es óbice para avanzar en la formulación de su anteproyecto.  

    • El autor hace un despliegue de todos los tipos de marcos que existen. Es informativo.

    • Estado del arte o la innovación= Revisión de literatura. Que es realmente lo que elabora en una propuesta de investigación (anteproyecto o proyecto) en Ciencias Agrarias. 

    • AVISO IMPORTANTE 

      Con fecha 2025-09-29 se anuncia la retoma de la presencialidad. 

    • Se inicia el proceso de cumplimiento de requisitos para la salida pedagógica. Cada estudiante con intención de participar de la actividad práctica a la región andina, del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2025, deben hacer entrega de:

      1. Plan de emergencia de estudiantes
      2. Copia de la cédula de estudiantes
      3. Carnet institucional actualizado en periodo académico
      4. Certificado de EPS

      Compiladores:

      • Profesor Carlos Emiro Arboleda-Riascos
      • Un estudiante del curso Seminario 

      NOTA. FAVOR ATENDER LOS REQUERIMIENTOS ESTIPULADOS AQUÍ. GRACIAS. 

    • Opened: Wednesday, 1 October 2025, 2:00 PM
      Due: Sunday, 5 October 2025, 12:00 PM

      Espacio para subir el anteproyecto con contenidos COMPLETAMENTE desarrollados desde INTRODUCCIÓN hasta  MARCO TEÓRICO.

    • 1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO

      El documento deberá elaborarse siguiendo los lineamientos establecidos por la biblioteca (de la Unipacífico) para la presentación del documento final del trabajo de grado.

      1.1.1. Fuente y tipo de letra. Calibri 12.

      1.1.2 Interlineado. El documento se escribe a una interlinea sencilla y después de punto aparte
      a dos interlineas sencillas, cuando es punto seguido se deja un espacio.

      1.1.3 Títulos. Las divisiones de primer nivel (capítulos) se numeran de forma continua
      empezando por 1. Toda división o capítulo, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta el cuarto nivel, el número correspondiente al primer nivel lleva punto final (ejemplo: 1., 1.1, 1.1.1, 1.1.1.1). De la quinta subdivisión en adelante, cada nueva división se señala con viñetas.

      Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados y precedidos del
      numeral correspondiente. El titulo no lleva punto final y se separa del texto por dos interlíneas.

      Los títulos de segundo nivel (subcapítulos) se escriben con mayúscula sostenida al margen
      izquierdo, no llevan punto final y se presentan a dos espacios del numeral, separados del texto
      o contenido por dos interlíneas. Del tercer nivel en adelante los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón, dejando un espacio, después del punto. No se deben dejar títulos al final de la página sin texto.

      1.1.4 Márgenes. El tamaño de los márgenes debe ser de 2,54 cm a la margen superior, inferior,
      derecha e izquierda.

      1.1.5 Paginación. A partir de la introducción se paginará en números arábigos en la parte
      inferior, centrado. El documento debe estar justificado.

      1.1.6 Figuras y tablas. Deben presentarse como lo solicita la norma ICONTEC. La leyenda de  las tablas va al inicio, en las figuras la leyenda va debajo de esta.  

      1.1.7 Citas y referencias bibliográficas de 2014 a 2025, según la norma APA. Tomarlas directamente de Académico. Al menos tres referencias bibliográficas por objetivo específico. El 50% de ellas tomadas de artículos en inglés. 

      1.1.8 Redacción. Redactar en tercera persona del singular (por ejemplo: se hace, se analiza, se
      hizo, se analizó, se consideró, etc.


      CAPÍTULO IV. ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO/PLAN DE TRABAJO

      4.1 TESINA/MONOGRAFÍA
      Portada (título, nombre del [los] autor[es], director y codirector sugeridos). {{Favor presentar como está estipulado aquí}}

       1. INTRODUCCIÓN {{(incluye antecedentes y justificación). No dice si va en negrilla; no obstante, la guía si lo muestra.}}

      2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA {{solo una de las dos opciones}}

      3. OBJETIVOS 

      3.1 OBJETIVO GENERAL {{es el compendio de los objetivos específicos}}

      3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS {{=preguntas-hipótesis-objetivo. Cuatro objetivos son suficientes para sustentar una propuesta}}

      4. MARCO TEÓRICO {{Única y exclusivamente por objetivo específico. 50% de las citas deben ser tomadas de artículos originales en inglés; y al menos tres (3) bibliografías por objetivo específico.}}

      5. METODOLOGÍA

      5.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN {{en párrafos estructurados presente información del lugar donde se desarrollará la investigación, tómelo de la introducción. A punto seguido, presente (o escriba) la duración que tendrá la investigación}}

      5.2 MATERIAL VEGETAL {{si aplica}}

      5.3 ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OE´s

      5.3.1 Actividades para lograr el oe_1

      5.3.2 Actividades para logar el oe-2

      5.3.3 Actividades para logar el oe-3

      5.3.4 Actividades para logar el oe-4

      <<Hasta aquí las actividades a desarrollar y presentar en un documento formal a ser evaluadas como corte II>>

      6. RESULTADOS ESPERADOS {{Cada actividad para lograr cada objetivos específico, debe generar un resultado esperado. En párrafos estructurados, escribalos}}

      7. PRESUPUESTO {{cuadro que incluya los costos; denominar una columna: “fuente de
      financiación”}}. No te dan un solo peso y te piden rendir cuentas, que cosa.

      8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES {{a partir del cronopresupuesto}} 

      9. BIBLIOGRAFÍA {{Al menos 12 bibliografías. El 50% de artículos en inglés}}

    • Opened: Wednesday, 8 October 2025, 2:00 PM
      Due: Wednesday, 8 October 2025, 4:00 PM
    • La actividad a desarrollar en la fecha (8 de octubre de 2025), es presencial y estará dirigida por la profesora Elizabeth Quiñónez Candelo. En este horario (de 2 a 4 pm), cada anteproyecto debe avanzar en la estructuración COMPLETA y DETALLADA de la METODOLOGÍA como aparece en la guía.  Al finalizar la actividad (4 pm) cada grupo debe subir a la plataforma AVA del curso un documento conteniendo únicamente '5. METODOLOGÍA'. la actividad será calificada; esta (calificación) formará parte de los calificables correspondientes al Corte II. 

      CADA UNO DE USTEDES DEBERÁ FIRMAR LA ASISTENCIA EN FÍSICO PRESENTADA POR LA PROFESORA Elizabeth Quíñónez Candelo Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD PROGRAMADA. 

      NO HAY EXTENSIÓN DEL PLAZO DE ENTREGA.

      LA METODOLOGÍA DEBE ESTAR DEPURADA Y REFINADA CON SOPORTE BIBLIOGRÁFICO

      5. METODOLOGÍA

      5.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN {{en párrafos estructurados presente información del lugar donde se desarrollará la investigación, tómelo de la introducción. A punto seguido, presente (o escriba) la duración que tendrá la investigación}}

      5.2 MATERIAL VEGETAL {{si aplica}}

      5.3 ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OE´s

      5.3.1 Actividades para lograr el oe_1

      5.3.2 Actividades para logar el oe-2

      5.3.3 Actividades para logar el oe-3

      5.3.4 Actividades para logar el oe-4

    • La actividad es presencial (con firma física de asistencia y entrega de la actividad programada) y se desarrollará  en la Sala de sistemas 16-203. Cada grupo (anteproyecto) deberá presentar (y subir a la plataforma AVA del curso), un documento conteniendo: 

      6. RESULTADOS ESPERADOS 

      <<Redacte un párrafo estructurado con el resultado principal esperado derivado del objetivo general>>

      6.1 RESULTADOS ESPERADOS PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 1

      6.1.1 <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad 1 que usted redactó>>

      6.1.2 <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad 2 que usted redactó>>

      6.1.n <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad n que usted redactó>>

      6.2 RESULTADOS ESPERADOS PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 2

      6.2.1 <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad 1 que usted redactó>>

      6.2.2 <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad 2 que usted redactó>>

      6.2.n <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad n que usted redactó>>

      6.3 RESULTADOS ESPERADOS PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 3

      6.3.1 <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad 1 que usted redactó>>

      6.3.2 <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad 2 que usted redactó>>

      6.3.n <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad n que usted redactó>>

      6.4 RESULTADOS ESPERADOS PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 4

      6.4.1 <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad 1 que usted redactó>>

      6.4.2 <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad 2 que usted redactó>>

      6.4.n <<escriba aquí el posible resultado a obtener a partir de la ejecución de la actividad n que usted redactó>>

    • Opened: Wednesday, 15 October 2025, 2:00 PM
      Due: Wednesday, 15 October 2025, 4:00 PM

      Use este espacio para subir la actividad solicitada. Recuerde colocar como nombre de archivo EL NUMERO DE CÓDIGO del primer autor (escrito en la portada de su anteproyecto). 

    • Ejemplo para la construcción de la metodología

      5. METODOLOGÍA

       5.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN

      El estudio se realizará en el corregimiento #8 de Buenaventura, Valle del Cauca, especialmente en la vereda de llano bajo ubicada a 3°41'54''N 76°57'23''W. La investigación se realizará en un tiempo aproximado de 5 a 6 meses donde se llevarán a cabo ciertas actividades como reconocimientos y limitaciones del área de estudio con un agricultor seleccionado que cultive almirajó (Patinoa almirajo), recolecciones de material vegetal, encuestas tanto a los que cultivan esta especie como a los que lo consumen, toma de datos e interpretación de estos.

      5.2 ALMIRAJÓ (Patinoa almirajo)

      El material vegetal será el árbol de almirajó (Patinoa almirajo), donde se tendrán en cuenta los caracteres morfológicos propuestos para esta especie. Para la recolección de materiales vegetales se colectarán hojas, flores y/o frutos.

       

      5.3 ACTIVIDADES PARA LOGRAR DESCRIBIR LOS CARACTERES MORFOLÓGICOS DEL ÁRBOL DE ALMIRAJÓ (PATINOA ALMIRAJO) EN EL CORREGIMIENTO NÚMERO OCHO DE BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA CON EL FIN DE DETERMINAR LA MORFOLOGÍA DE ESTA ESPECIE.

      5.3.1 [IP]Revisión de literatura sobre caracterizaciones morfológicas. [DIP]Con base a estudios y artículos nacionales e internacionales, se obtendrá la suficiente información relevante para la elaboración de una caracterización morfológica de la especie.

      5.3.2 [IP]Reconocimiento y limitación de área de estudio con los agricultores que siembran el almirajó (Patinoa almirajo). [DIP]Con eso se ubicarán los individuos que estén en mejores condiciones y halla mayores concentraciones de esta especie para realizar las caracterizaciones.

    • CRONO-PRESUPUESTO Parte I

      Por incapacidad médica, el programa del curso tuvo cambios y ajustes. En la sesión de hoy miércoles 22 de octubre desarrollaremos el tema 'CRONO-PRESUPUESTO' parte I. 

      A partir de:

      5. METODOLOGÍA

      5.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN

      5.2 MATERIAL VEGETAL 

      5.3 ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

      5.3.1 [IP]+[DIP]

      5.3.2 [IP]+[DIP]

      5.3.3 [IP]+[DIP]

      5.3.4 [IP]+[DIP]

      Traslade las [IP] correspondientes a cada objetivo específico a la matriz CRONO-PRESUPUESTO. Ubíquelo en la columna  E 'Actividad(es)'. Escriba en la columna 'C' cada uno de los objetivos específicos planteados, debidamente estructurados. Escriba en las columnas A-B (combinadas) el objetivo general (si lo tiene desarrollado).  Una vez completas las columnas A-B-C-D-E, diligencie las columnas F-G-H-I-J-K. En cada celda coloque una 'x' con los tiempos estimados para alcanzar la actividad programada. 

      NOTA. LOS TIEMPOS SON ESTIMADOS. 

      NOTA_1. LOS TIEMPOS DEBEN ESTAR ACORDE CON LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS. 

    • Opened: Wednesday, 22 October 2025, 2:00 PM
      Due: Wednesday, 22 October 2025, 4:00 PM

      En este espacio realizaremos la construcción completa del cronograma de actividades para lograr los objetivos específicos. La actividad consiste en escribir los objetivos, las actividades y los tiempos estimados para alcanzarlos.